Souparna Lahiri
-- traducci贸n autom谩tica --
Se espera que la COP16 decida un nuevo programa de trabajo sobre el Art铆culo 8(j) y otras disposiciones del Convenio relacionadas con los pueblos ind铆genas y las comunidades locales (IPLC), alineado con el KMGBF, con la participaci贸n plena y efectiva de los IPLC, con el desarrollo de elementos importantes, enumerados en el recuadro siguiente.
Aunque la importante cuesti贸n de la financiaci贸n de acceso directo a los pueblos ind铆genas y las comunidades locales ya se ha eliminado del texto negociado, seguimos esperando un acuerdo final para integrar los elementos de los Protocolos Comunitarios Bioculturales (PCB ). Los pueblos ind铆genas y las comunidades locales tienen su propio conjunto de normas y pr谩cticas para regular y supervisar las interacciones intra e intercomunitarias, las relaciones con los forasteros y con los territorios y zonas de los que dependen. En su mayor铆a se trata de leyes y derechos consuetudinarios que han protegido las tierras y territorios de estas comunidades, manteniendo sus pr谩cticas tradicionales, conocimientos y patrimonio cultural durante generaciones.
Estas leyes y derechos consuetudinarios, tambi茅n conocidos como protocolos, reflejan una relaci贸n simbi贸tica con la tierra y la responsabilidad de preservar estas tierras para las generaciones futuras. Dado que los pueblos ind铆genas se enfrentan a menudo a la marginaci贸n, el desplazamiento de sus tierras, territorios y recursos, la denegaci贸n de sus derechos sobre la tierra y los efectos adversos del desarrollo a gran escala, estos protocolos comunitarios pueden utilizarse como herramientas participativas para ayudar a defender su patrimonio biocultural frente a estas presiones y amenazas, como los efectos del turismo de masas y de 茅lite, y hacer valer sus derechos sobre los recursos y los conocimientos tradicionales. Comunican la importancia de sus tierras y recursos para los medios de subsistencia y el modo de vida de una comunidad, su papel, en particular el de las mujeres, como administradoras de la tierra y los recursos, y sus derechos consuetudinarios y c贸mo se reconocen en el derecho internacional y nacional.
Las comunidades pueden seguir utilizando estos protocolos comunitarios bioculturales para:
-
hacer valer y defender sus derechos consuetudinarios
-
negociar un acceso a los recursos consuetudinarios que sea justo desde el punto de vista del g茅nero,
-
promover un di谩logo constructivo y asociaciones equitativas con otros que apoyen los planes y prioridades de las comunidades,
-
mejorar la din谩mica organizativa y social entre las comunidades, y
-
establecer mecanismos de gobernanza local, con la participaci贸n equitativa de las mujeres, en relaci贸n con los acuerdos de acceso y reparto de beneficios (ADB) previstos en el CDB.
To promote and support the conservation, protection and restoration of biological diversity led by IPLCs;
To promote, encourage and ensure the sustainable use of biological diversity, inter alia, to respect and protect the customary sustainable use by IPLCs;
Sharing of benefits from the utilization of genetic resources and digital sequence information on genetic resources, as well as traditional knowledge associated with genetic resources;
To support the transmission and protection of traditional knowledge, including to future generations, and ensure that traditional knowledge and other knowledge systems are valued equally;
To contribute to the implementation of the KMGBF through the full and effective implementation of decisions, principles and guidelines of relevance for IPLCs, and to strengthen the integration of Article 8(j) and other provisions of the Convention:
To enable the full and effective participation of IPLCs, including women, girls and youth from IPLCs, in decision-making related to biodiversity and the implementation of the KMGBF.
To contribute to the enhancement of the rights of IPLCs for the conservation and sustainable use of biodiversity, in line with a human rights-based approach; and
Enabling direct access to funding for IPLCs for the conservation, restoration and sustainable use of biodiversity.